Para responder esto nos parece atinado hacer una breve línea del tiempo, para comprender como fue cambiando el concepto desde su creación en los inicios mediados del siglo XX, al presente en los primeros veinte algo de años del siglo XXI. Los especialistas en el tema como Bernando Kliksberg, nos dice que en los últimos 50 años, hubo tres etapas que se distinguen. (1)
a) La empresa egoísta: Esta fue la predominante en occidente en décadas pasadas fundamentalmente del siglo XX. Donde la empresa se enfocaba en maximizar ganancias en el menor tiempo posible, sin importar su rol para con la sociedad. Las empresas rendían cuentas a sus accionistas nada más.
b) La empresa Filantrópica: En esta etapa surgen algunas donaciones a espacios muy específicos, además que rendían cuentas a los accionistas y a actores involucrados en alguna parte de la cadena de producción.
c) La Empresa del presente: Las empresas le rinden cuentas al grueso de la ciudadanía, a los gobiernos, a los sujetos que operan en las redes sociales, en definitiva, se rompió el paradigma con las visiones anteriores.
Por eso nosotros vemos que a estas tres etapas anteriores hay que sumarle una nueva, producto de la modernización en la vida de la humanidad que presenta la irrupción de la tecnología blockchain.
d) La tecnología blockchian: La Responsabilidad Social Empresarial en la ética social capitalista del siglo XXI.
En esta cuarta etapa, consideramos que esta Responsabilidad Social Empresarial, es de suma importancia que este presente en todos los proyectos y ecosistemas existentes y que vayan apareciendo, dado que si en los White Papers de las empresas, en sus sitios oficiales, esto figurase como un lema de su modus operandis, uno podría distinguir entre proyectos como Terra Luna, de proyectos muy buenos como el de Cardano. Dado, que a medida que el proyecto avanza, se verían obligados a cumplir pautas y normas de ayuda social, y no solamente toma de ganancia indiscriminada y sin rendir cuentas a la sociedad cripto, como a los distintos organismos públicos y privados que lo solicitasen.
Por eso en esta cuarta etapa, las empresas que manejen blockchain y entren en las Finanzas Descentralizadas (DeFi), tendrán que reunir las siguientes cualidades básicas:
1) Políticas de personal que respeten sus derechos y favorezcan su desarrollo personal económico.
2) Transparencia en sus activos, y un gobierno corporativo o de votación descentralizada si fuera su constitución inicial.
3) Reglas claras para con el inversionista de los Tokens.
4) Cuidado y protección del medio ambiente, como de los distintos actores que intervienen en ese proceso.
5) Ayuda a las organizaciones o proyectos de blockchain que ayudan a distintas esferas socio-económicas de la sociedad humana.
6) Un mismo código de ética globalizado de las empresas, sean países del capitalismo central, como de los países periféricos.
¿Porque la RSE debe estar presentes en los proyectos de Finanzas Descentralizadas?
Ya en los inicios del siglo XXI, allá en el año 2012, en el foro de Davos, dónde se habían reunido 2700 empresarios, los más ricos del Planeta Tierra, abrió la apertura de los discursos él fundador y director del Foro Klaus Schwab de la siguiente manera:
“El capitalismo en su forma actual ya no encaja en el mundo. No hemos sabido aprender de las lecciones de la crisis de 2009. Urge una transformación global y debe comenzar con la aplicación de un nuevo sentido de responsabilidad social”2
a) Por otra parte desde 2008 circulaba el primer Bitcoin Minado, vemos como los cambios siempre son estructurales, aunque los actores de distintas partes del sistema vean tan sólo la baldosa en donde están parados. Así podemos decir que las criptomonedas, (como. Los Tokens fungibles o no), vienen de la mano de un viraje del sistema capitalista, y por ende de las reglas de juego del mundo empresarial, dónde hay nuevas normas de juego éticas, ósea un capitalismo inclusivo como lo definimos en el punto d) que realizamos una línea de tiempo sobre la RSE.
“d) La tecnología blockchian: La Responsabilidad Social Empresarial en la ética social capitalista del siglo XXI.”
Pero, no somos los únicos que vimos esto, ya en el año 2011 Mohame El-Eiran que era el presidente del Fondo de Inversión líder, llamado Pinco, declaró en el New York Times “El sistema capitalista tiene que moverse hacía un capitalismo inclusivo, crear más empleo, y cortar las desigualdades excesivas… Ud. No puede tener una buena casa en un vecindario en rápido deterioro. La credibilidad y el funcionamiento equitativo del vecindario importa mucho. Sin eso, la integridad del sistema capitalista se debilitará cada vez más”. Cuanta verdad de alguien que supo hacer negocios. Por eso, en esta nueva fase del sistema capitalista, la RSE, no puede faltar de la hoja de ruta de los distintos proyectos criptográficos, entendemos desde Token Mithrandir. En este caso, nuestro proyecto se inserta desde una empresa metida en la tecnología blockchain, por ende consideramos que en este rubro de finanzas no puede faltar esta parte de la seriedad empresarial, comprometida para con los inversores que confían en el proyecto, como también comprometida con el resto de la sociedad, que tal vez ni si quiera conocen a la empresa Token Mithrandir.
Por esto consideramos desde Token Mithrandir, que estará entre nuestros planes, ayudar al cuidado del medioambiente, generando valor, valor monetario y valor social, dado que nos enfocaremos en las necesidades medioambientales, como sociales. Nos enfocaremos en las necesidades y desafíos de nuestros contemporáneos, y en base a esas premisas será que aremos los donativos para poder combinar desde la empresa Token Mithrandir el éxito empresarial con el progreso social de nuestra momento histórico en el cuál vivimos y negociamos.
El avance de la Idea de RSE en proyectos de Finanzas Descentralizadas:
Hay un caso de Etherium, dónde existe un proyecto en el cual si uno esta desocupado recibe unos activos digitales de ese ecosistema, como compensación, o en Cardano, dónde hay muchos proyectos de implementación en el tercer mundo que van desde llevar internet a lugares de difícil acceso, como de construcción de casas, y hasta del cuidado ambiental, o de otras especies de este Planeta como gorilas, perros, etc. No es motivo de este escrito describir todos los proyectos existentes sino tan sólo enunciar esto, para que veamos que Token Mithrandir es tan sólo un proyecto más entre cientos que tienen la misma filosofía en su White Papers. Optamos en Token Mithrandir tener una conducta empresarial responsable abierta diariamente a los procesos de transparencia financiera dentro de las leyes del capitalismo.
Desde Token Mithrandir, aremos todos los meses jornadas de inclusión técnologica y financiera. Por ejemplo, habrá una semana que por cada NFT que se venda de nuestra colección, regalaremos otro NFT de nuestra colección a algún sujeto, que no haya operado en el mundo criptográfico, para que de esta manera se acerque al mundo de las finanzas descentralizadas, y tenga chances de poder mejorar su calidad de vida financiera, no solo por el valor del NFT, sino por la posibilidad de aprender el uso de administrar sus activos financieros digitales.
Cuidado del personal que trabaje en la empresa Token Mithrandir:
En este punto vale aclarar que para nosotros es muy importante el cuidado del capital humano que sostiene la empresa desde distintos puntos de trabaja, sea estas personas, mujeres u hombres que de forma voluntaria, o como trabajadores fijos estén desarrollando distintas tareas serán esenciales para nosotros. A medida que la empresa comience a tener ingresos significativos, para nosotros será prioridad abonar salarios más que dignos a estas personas. En materia de Género, gracias a nuestra profesional antropóloga Dominique Gromez trataremos que este equilibrado el trabajo entre hombres y mujeres, de igual manera, entendiendo que si en el planeta las mujeres son la mitad de la población estimadamente,3 también lo tienen que ser en las empresas, y los salarios deben ser de igual manera entre mujeres y hombres,4 sin distinción de ingresos por el tan sólo hecho de ser de un sexo u otro.
1 - Kliksberg, Bernardo; “Ética para empresarios – Por qué las empresas y los países ganan con la responsabilidad Social Empresarial”, Ediciones Ética y Economía, San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina, 2015, página 27.
2 - Kliksberg, Bernardo; “Ética para empresarios – Por qué las empresas y los países ganan con la responsabilidad Social Empresarial”, Ediciones Ética y Economía, San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina, 2015, página 23.
3 - Kliksberg, Bernardo; “Ética para empresarios – Por qué las empresas y los países ganan con la responsabilidad Social Empresarial”, Ediciones Ética y Economía, San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina, 2015, página 69.
4 - Kliksberg, Bernardo; “Ética para empresarios – Por qué las empresas y los países ganan con la responsabilidad Social Empresarial”, Ediciones Ética y Economía, San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina, 2015, página 71.